Argentina sanciona la Ley Nicolás: un paso histórico hacia la seguridad sanitaria

Compartir

El Senado aprobó por amplia mayoría la Ley Nicolás, una norma que busca garantizar una atención médica segura, transparente y centrada en las personas.

La ley fue impulsada por familiares de víctimas de mala praxis y establece protocolos, auditorías, historia clínica digital y certificaciones obligatorias para mejorar la calidad del sistema de salud.

El pasado 18 de septiembre, el Senado argentino sancionó la Ley Nicolás con 69 votos a favor y solo uno en contra. Inspirada en el caso de Nicolás Deanna, joven fallecido en 2017 por una meningitis bacteriana no diagnosticada a tiempo, la ley fue promovida por su madre, Gabriela Covelli, junto a organizaciones sociales como Por la Vida y la Salud.

Imagen 1 - Participación institucional en el Senado
Imagen 2 - Diálogo entre profesionales de salud
Imagen 3 - Campaña por la Ley Nicolás

La norma establece un marco jurídico para asegurar el derecho a una atención médica segura, con medidas concretas como:

  • Protocolos de actuación para el personal de salud.
  • Auditorías y autoevaluaciones institucionales.
  • Historia clínica digital, encriptada e interoperable.
  • Certificaciones periódicas obligatorias para profesionales e instituciones.
  • Registro nacional de incidentes sanitarios, con publicación anual de resultados.
  • Limitación de turnos y horas de trabajo para evitar el agotamiento del equipo de salud.

Durante el debate, senadoras como Lucía Corpacci y Edith Terenzi destacaron el valor de asumir las fallas humanas en medicina y convertirlas en oportunidades de mejora. La ley complementa otras normas vigentes como la Ley de Derechos del Paciente (26.529) y la Ley de Acceso a la Información Pública (27.275).

La presidente de Fundación Luz SGB|CIDP, Adriana Condori, celebró la sanción como un avance clave en la defensa del derecho a la salud, destacando el rol de las organizaciones sociales en la construcción de políticas públicas centradas en las personas.

Con esta sanción, Argentina se posiciona como referente regional en seguridad del paciente, reconociendo el derecho a una atención digna, segura y centrada en las personas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio