FADEPOF reunió a sus miembros con funcionarias nacionales para aclarar detalles de PROMESA

Compartir

La federación organizó una reunión informativa exclusiva para sus organizaciones miembro con el objetivo de acercar información de primera mano antes de la vigencia del nuevo Procedimiento de Mediación Prejudicial en Salud (PROMESA).

En una actividad que surge de gestiones previas y documentos técnicos, representantes de la Superintendencia de Servicios de Salud y del Ministerio de Justicia respondieron preguntas y explicaron alcances y límites del mecanismo prejudicial.

Cómo surgió la convocatoria

La reunión virtual del 13 de agosto pasado —exclusiva para miembros y sus equipos— fue convocada por FADEPOF luego de presentar un documento de análisis institucional sobre PROMESA y de mantener un encuentro preliminar el 23 de julio con autoridades del Ministerio de Justicia y la Superintendencia de Servicios de Salud. La actividad buscó trasladar a las organizaciones la información de primera fuente antes de la entrada en vigencia del procedimiento, prevista para los primeros días de septiembre de 2025.

Quiénes participaron

Participaron por el Ministerio de Justicia la Dra. María Florencia Zicavo (Jefa de Gabinete); por la SSSalud, el Dr. Juan Carlos Pierre Ganchegui (Gerente de Asuntos Jurídicos) y Elizabeth Orrico; y por FADEPOF estuvieron la directora Luciana y referentes de las organizaciones miembro.

Qué dijeron las autoridades

Las funcionarias explicaron que PROMESA fue diseñada como una instancia opcional y complementaria a la vía judicial, destinada a ofrecer soluciones más ágiles y menos costosas ante conflictos en salud, sin limitar el derecho de los ciudadanos a recurrir a la justicia.

Citas destacadas

“La idea es tener una nueva herramienta para la ciudadanía, que resuelva conflictos de forma menos costosa y más ágil, pero sin cercenar el derecho de acceder a la justicia. Es una opción más, que entendemos será superadora y útil a partir de septiembre.”
— Ministerio de Justicia
“Este procedimiento es opcional; no reemplaza la justicia sino que suma un canal para descomprimir la judicialización y permitir que las partes encuentren soluciones que un juez no podría proponer.”
— Representante de la SSSalud

Posición de FADEPOF

FADEPOF ratificó que el Estado debe ser garante pleno del derecho a la salud y solicitó que la implementación de PROMESA se acompañe con políticas sanitarias que corrijan procesos administrativos que hoy obligan a judicializar reclamos ya reconocidos por ley.

Próximos pasos

La federación agradeció la disposición de las autoridades y se comprometió a continuar generando espacios de diálogo y a poner a disposición de sus organizaciones miembro herramientas y documentación técnica para informar a pacientes, familias y equipo profesionales.

Documento técnico completo
Accedé al análisis institucional que motivó la reunión y contiene observaciones clave sobre PROMESA.
Tags: PROMESA · mediación prejudicial · FADEPOF · derechos en salud

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio