Síndrome de Guillain-Barré (SGB)

Vídeo: Medicina y Salud Pública.

¿Qué es el síndrome de Guillain-Barré (SGB)?

El síndrome de Guillain-Barré (Ghee-yan Bah-ray) es un trastorno inflamatorio de los nervios periféricos fuera del cerebro y la médula espinal.

También se le llama:

Polineuropatía desmielinizante inflamatoria aguda
La parálisis ascendente de Landry

El SGB se caracteriza por la rápida aparición de entumecimiento , debilidad y, a menudo, parálisis de piernas, brazos, músculos respiratorios y rostro. La parálisis es ascendente , es decir, se extiende por las extremidades desde los dedos de las manos y los pies hacia el torso. Suele presentarse pérdida de reflejos, como el reflejo rotulian

¿Qué causa el síndrome de Guillain-Barré?

Se desconoce la causa. Sabemos que aproximadamente el 50 % de los casos ocurren poco después de una infección microbiana (vírica o bacteriana), algunas tan simples y comunes como la gripe o una intoxicación alimentaria. Algunas teorías sugieren un desencadenante autoinmune, en el que el sistema de defensa del paciente, compuesto por anticuerpos y glóbulos blancos, entra en acción contra el cuerpo, dañando la mielina (la capa o aislante nervioso), lo que provoca entumecimiento y debilidad.

¿Cómo se diagnostica el síndrome de Guillain-Barré?

Para confirmar un diagnóstico, se pueden realizar dos pruebas:

Una punción lumbar en busca de niveles elevados de proteína en el líquido.
Prueba eléctrica de la función nerviosa y muscular

¿Cómo se trata el síndrome de Guillain-Barré?

El SGB en sus primeras etapas es impredecible, por lo que, excepto en casos muy leves, la mayoría de los pacientes recién diagnosticados son hospitalizados. Por lo general, un nuevo caso de SGB es ingresado en la UCI (Cuidados Intensivos) para monitorear la respiración y otras funciones corporales hasta que la enfermedad se estabilice. El intercambio de plasma (un procedimiento de «limpieza» de la sangre) y las inmunoglobulinas intravenosas de alta dosis suelen ser útiles para acortar la evolución del SGB. La fase aguda del SGB suele variar en duración de unos pocos días a meses, y más del 90% de los pacientes pasan a la fase de rehabilitación en cuatro semanas. La atención al paciente implica los esfuerzos coordinados de un equipo como un neurólogo, un fisiatra (médico de rehabilitación), un internista, un médico de familia, un fisioterapeuta, un terapeuta ocupacional, un trabajador social, una enfermera y un psicólogo o psiquiatra. Algunos pacientes requieren terapia del habla si los músculos del habla se han visto afectados

Variantes

Existen muchas variantes del síndrome de Guillain-Barré, pero todas comparten la característica de ser de “inicio rápido”:

Polineuropatía desmielinizante inflamatoria aguda (AIDP) Entre el 75% y el 80% de los casos entran en esta categoría «clásica»
Neuropatía axonal motora aguda (AMAN) Similar a la AIDP, pero sin síntomas sensoriales
Neuropatía axonal sensitivo motora aguda (AMSAN) Variante grave del SGB más prevalente en Asia, América Central y América del Sur
Síndrome de Miller Fisher Se caracteriza por visión doble, pérdida del equilibrio y reflejos tendinosos profundos.

Vivir con SGB

La recuperación puede durar de seis meses a dos años o más. Una consecuencia particularmente frustrante del SGB son las recurrencias prolongadas de fatiga y/o agotamiento, así como sensaciones anormales como dolor y molestias musculares. Estas pueden agravarse con la actividad normal y aliviarse con un ritmo de actividad y descanso.

Fuente bibliográfica: Fundación Internacional SGB|CIDP

Scroll al inicio
Open chat
Colaborá con nosotros!